domingo, 31 de diciembre de 2017

LA LUCHA CANARIA EN IGUESTE DE CANDELARIA


LA LUCHA CANARIA EN IGUESTE DE CANDELARIA



El pueblo de Igueste, ha destacado siempre por los valores de la “Tierra”. Por lo cual adoptó en la Lucha Canaria su particular forma de unión con élla.
En 1947, nace el Club de Luchas “Arguama”, con éste compromiso tomado por Igueste, sus gentes se unen en lo que consideran algo muy suyo y siguen adelante con el proyecto de un equipo de luchas hasta nuestros días. Pasando por distintas categorías de éste deporte, pero siempre teniendo en alguna de ellas su representatividad.
En Agosto de 1993, tuyo lugar algo que era muy esperado por todos los vecinos, aficionados o no a la Lucha Canaria. La inauguración del Terrero cubierto. Para éste acto la directiva del Club en ese momento, representada por su presidente D. Juan Torres, organizó una serie de actos, para la ocasión, uno de ellos fue el primer trofeo “Pollo de la Trinidad”.
Toma este nombre, de uno de los muchos luchadores destacados en este deporte, como fue Manolo Jiménez del Castillo, (Pollo de la Trinidad).


ENTREVISTA A CELESTINO BATISTA. FIGURA DE LA LUCHA CANARIA.

Celestino Batista me recibe en los años 90, en su casa de Igueste, enseguida me doy cuenta de su buen carácter. Su enfermedad de riñón no le hace perder su orientación y su gran memoria. Desde que comienza a hablar no le falta una sola fecha importante en su vida y de la Lucha Canaria en Igueste, del que es fundador.
Nace el 16 de abril de 1920, comienza a luchar a la edad de 27 años. Me cuenta como comenzó la Lucha en Igueste. Se reunían los de arriba del pueblo y los de abajo por separado para formar dos equipos. Celestino estaba en el de abajo, lo llamaron para “entrenar”, y él fue con los de arriba, pero allí le “echaron” a todos, como no lo tumbaron decidieron que lo mejor era unirse todos los Iguesteros y así nace el primer equipo. Con el nombre de “ARGUAMA”.
La primera luchada tiene lugar en “la ladera” contra el “Araya”, en ese tiempo destacaban junto a Celestino, Antonio Alonso, Finito, Cacique, Nazario, Elisio Castillo, Manolo Coello, Fidel, “El Platero”, y “El Mudo”, éstos dos últimos son los únicos que no son naturales de Igueste.
Se escogían huertas sin cultivar y se acondicionaban para practicar la Lucha. Se lucho en distintos lugares como fueron: La Ladera, Francisco Torres, Domingo Rodríguez (el de Nicolasa), Totito, Nicolas Cruz, Entrada al “bujero” y donde está actualmente el Terrero.
Celestino recordaba que el primer Terrero que él mismo hizo fue en la huerta de Totito o de María Nicolasa. Los equipos que por entonces fueron contrincantes del Arguama, son Araya, Barranco Hondo, Arafo, Fasnia. Se comenzaba con los más cercanos y una vez se adquiría experiencia se iba saliendo fuera con equipos más preparados.
La ropa de Brega, se hacía en el pueblo, se compraba la tela y se repartía por las costureras que las cosían. Entre otras fueron: “La Palmera” y Rosario Martín Coello.
Anécdotas de luchadas, Celestino me contó algunas. Una de ellas es que luchando contra Barranco Hondo a Nazario le salió Santiago Marrero, que tenía la técnica de “toque por dentro”, con indicación de Celestino, Nazario le tiró a la arena y como era un destacado importante, recogió del público como agradecimiento a las fiestas de la lucha, 200 pesetas, que en ese tiempo era un capital.
También Celestino tuvo días de gloria, uno de esos fue en un encuentro en Igueste contra Barranco Hondo, en esta Lucha, “tumbó” once luchadores y uno Nazario, quedando como vencedor el Arguama, Celestino recogió del público asistente 600 pesetas, y además le fue entregado un fajín bordado con la palabra “vencedor”.
Este fajín me lo enseño con orgullo, es de color hueso y bordado en verde las letras, fue bordado por Benita (sobrina de “La Palmera”), no está inscrito el año y Celestino no lo recordó con exactitud.
Celestino me contó que cuando empezaron a luchar, de una temporada a otra no había dinero y que se propuso reunirlo para lo que hiciera falta, entre todos consiguieron reunir 500 pesetas. Cuando la Federación Insular de Lucha obligó a federar ya tenían reunido para los gastos, corría el año 1950.
Siempre luchó en el Arguama, exceptuando el comienzo de la temporada de 1949/50, que firmo en el Barranco Hondo, el motivo fue, que al formarse la directiva para esa temporada uno de los que la componían dijo que si Celestino luchaba, él no formaba parte, no hubo nadie que le respondiera defendiéndole y Celestino se fue a luchar al lado de Barranco Hondo, como al firmar el carnet de luchador lo hizo sin su foto, no le fue tanto problema cuando decidió volver al Arguama, porque según él, era más fuerte su orgullo de Iguestero, que otra cosa.
Celestino dejó la Lucha activa en 1954, con 34 años, pero no se apartó de ella, ya que continúo 18 años más ejerciendo de arbitro.
Tampoco se apartó de su pueblo, ya que participaba en todo aquello para lo que se le ocupaba. Se le recuerda como el portero del Teleclub, cuando hacían bailes. Me contó que él sabía antes que entrara en el salón el que había pagado la entrada y el que no, por la cara que ponían. Es de esos personajes de pueblo que ven como transcurren las vidas de sus paisanos.
En ese momento, dejé en su puerta a un hombre entrañable al que debo agradecer toda su amabilidad y sobretodo que me haya contagiado su amor por Igueste. Con estas letras quiero mostrar mi recuerdo y que se conozca su personalidad.

ENTREVISTA A JUAN RUIZ

Juan Ruiz Martín nace el 1 de mayo de 1947, desde joven se integra en las actividades de su pueblo natal. Desde los años 60 participa en la Lucha Canaria, en el Arguama, Juan recuerda antes de su llegada oficial a la Lucha, como puntales a Domingo Portugues y Juan de Maura entre otros.
En el año 1965 junto a Juan Ruiz, están de puntales: Pedro Higuera, Juan de Maura, “El Surdo”, Domingo Torres. Como destacados están Camuria, Santiago Torres “El Surdo”, Santiago “El Pala”, Domingo Macias, Santiago Marrero, Policarpo, Celestino (hijo), Pucholo, Nito “El Fatiga”, Carioco, Kiko Castillo y Kiko Padrón.
Juan estuvo luchando hasta la temporada 1972-73.
No abandona aquí su dedicación al pueblo que le vio nacer, ya que según me contó, participo en las obras de teatro, que se representaron cuando era él un muchacho.
Las representaciones teatrales que la juventud realiza en el Teleclub del pueblo, fue para muchos la válvula de escape a la vida del campo. Se reunían, ensayaban y sobre todas las cosas vivían y compartían. En esto se involucraban todos los vecinos y unos más otros menos tenían algo que ver, Juan me comentó que cuando se celebraba la representación en el Teleclub estaba lleno, todo el pueblo quería verlos. En todas las reuniones que tienen lugar donde haya alguno de los que participaban es fácil empezar a conversar sobre las historias que se sucedían alrededor de las comedias.

Los recuerdos de estos dos hombres vinculados a la Lucha Canaria del Arguama, nos sitúa en el centro del Terrero de un pueblo con una idiosincrasia particular, un modo diferente de distinguirse del municipio de Candelaria, una manera de convivir orgullosos del lugar de nacimiento.

Este escrito es posible a las entrevistas que se realizaron a los protagonistas en los años 90, en su pueblo natal Igueste de Candelaria. Mi gratitud y homenaje a ambos.
La imagen del C.L. Arguama es recogido de la página de internet de la Federación de Lucha de Tenerife.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

MI PRIMERA MAESTRA












Lala Mesa, fotografía de su perfil de Facebook



Cuando mi madre me dijo que había hablado para que fuese a mi primera "escuela", supongo me puse muy feliz, lo que sí tengo recuerdo es como Lala (la de Sasá), me recogía en mi casa y junto a otros niños bajábamos desde el barrio de Santa Ana hasta la Plaza de la Basílica. Cuando ella no me acompañaba, bajaba sola... Una verdadera aventura, a mi edad, con 3 o 4 años, iba sola calle abajo, dejando las escaleras largas y empinadas hasta llegar al callejón de Cartas y ahí... esperaba, porque Manolo Triviño desde su balcón me avisaba para que cruzara la Calle la Arena.

Ahora parece fácil, pero antes, la calle la Arena era transitada por coches en los dos sentidos y Santa Ana igual. Recuerdo la voz de Urbano, que vivía al final de la calle antes de empezar las escaleras,:"¡Antoñita, pégate a la pared" que vienen coches!. Mis queridos vecinos también me cuidaban.



Lala, era tan cariñosa que es imposible olvidar la paz que trasmitía, debía ser muy joven por entonces, porque ahora cuando la veo me sigue pareciendo joven. Las clases eran dónde ahora está el Restaurante Plaza. Ese fue mi primer contacto con la "Escuela", y lo conservo como el mejor de los momentos, el inicio del conocimiento, mis primeras letras. Si le preguntamos a Lala, seguro que nos cuenta como "sus niños" ahora tan "creciditos" como yo, le volvíamos loca, igual que tantas maestras, porque las horas pasadas entre pupitres alejados de los padres, son los testigos de lo que verdaderamente somos.






Cierro los ojos, y recuerdo aquellos estuches recién comprados de creyones, ese olor característico me acompañará siempre, y la goma "milán" que alargábamos usándola hasta que se nos quedaba en nada, y ese lápiz que apenas podíamos sostener entre los dedos. Ese material cada comienzo de curso era nuestra fortuna, cada vez que la cremallera abierta nos dejaba ver el "tesoro" de los otros niños, comparábamos inevitablemente con el nuestro. Y si alguno traía un estuche de los grandes, con más colores, hasta con regla... ya un suspiro se escapaba, tan entretenidos estábamos en nuestro mundo que aquellas disputas por la goma de borrar o el afilador, se convertían en batallas que terminaban con la frase: "cruz y raya, pa' toda la batalla".

La infancia, que lejana y hermosa aparece.

Homenajear a Lala es hacerlo a todas aquellas mujeres y hombres que nos enseñaron con toda la buena voluntad y la mejor de las intenciones, para hacernos "de provecho", lo que significa el conocimiento y entre líneas ofrecernos una idea de un mundo mejor dónde nosotros ser los protagonistas.

Gracias a todos ellos, por mostrarnos el camino. Aunque yo ahora lo personalice en mi primera maestra, de mi adorado pueblo.




viernes, 3 de noviembre de 2017

I JORNADAS DE GENEALOGÍA DE CANARIAS

I JORNADAS DE GENEALOGÍA DE CANARIAS (26,27,28 octubre 2017)


 
Jornadas presentadas por el Dr. D. José Antonio González Marrero, secretario de La Sociedad de Estudio Genealógicos de Canarias.


1 conferencia: Los Echeverría en La Gomera. Retrato genealógico y heráldico”, por Carlos Fernando Hernández Bento.


Una vez hecha la presentación del autor, éste comienza su exposición que nos traslada a la familia Echeverria. Nos presenta a D. Miguel Echeverria y Mayora, que nació el 17/03/1789,
La familia Echeverría originarios de Ciga, del valle del Baztán en Navarra. Fue administrador de Rentas, fundador de la Sociedad Económica de la Gomera y Caballero de la Orden de Santiago casó con María Micaela Doménego Manrique de Lara en San Sebastián de la Gomera.
Micaela había nacido en La Palma, y tenía los derechos sobre la Ermita de San Miguel de Breña Alta.
En su exposición, D. Carlos Fernando Hernández Bento, describe los lugares de Baztán, La Palma y San Sebastián de La Gomera, para situarnos en la geografía del personaje.
Describe la casa en San Sebastián que D. Miguel manda a construir, y con ello enlaza en el escudo heráldico de la familia, que recoge detalles de las dos familias. Explica el “ajerezado” del escudo familiar, que es una constante en los caballeros del Baztán, compartiendo éste con las familias Echevarria, Mayora, Echenique, Gamio. En este punto de la conferencia explica el escudo familiar pormenorizado.
Se abre el turno de preguntas entre los asistentes y finaliza su intervención.
Se añaden dos fotografías del acto, una del conferenciante, y la otra del escudo que se conserva en la casa “Viuda de Darias” en San Sebastián de la Gomera.
.


2  videoconferencias :”Canarios en Colombia durante la Colonia española” por D. Luis Gallo Martínez
Genealogista destacado de Colombia, Miembro de diferentes institutos de Genealogía, es un autor de prestigio, nos ofrece una videoconferencia amena, y consigue transmitir su pasión por la genealogía.


En su trabajo dirigido a los apellidos canarios que se pueden encontrar en Colombia, los va desgranando y en mucho de ellos, hace un intervalo para explicar dónde se localizan geográficamente en Colombia, o bien, alguna anécdota que recuerda. Los apellidos descritos son: Abreu, Abril, Acevedo, Acero, Aguilar, Alfaro, Álvarez, Ángel, Arias, Baena, Bargosa, Baro, Barrientos, Bastidas, Bayona, Becerra, Beltrán (indigena de Gran Canaria), Bello, Benavides, Bermudez, Betancort (en todas sus variables), Bolaños, Bolivar, Bonilla, Boniz, Caballero (indigena canario), Caisedo, Cano, Carvajal, Cárdenas, Cardona, Cartagena, Chavez, Dávila, Daza, Delgado, Díaz (Diez), duque, Echevarria, (H) Enriquez con (h) de origen judio, Escobar (Escovar), Escudero, Espinosa, Estrada, Farfán, Fernández, Ferrer, Figueroa, Florez (s), Fonseca, Franco, Galindo, Gallo, Garces, García, Gómez, González, Guerra, Gúzman, Hernández, Herrera, Hurtado, Jaramillo, Jiménez (g), Lara, Leyva (Leiva), Lemus, López, Lugo,...


Se abre un turno de preguntas y consideraciones y hay que destacar la pregunta si había encontrado el apellido Guanche entre sus investigaciones, a lo que niega ese particular.





3 conferencia: “La escribanía como fuente genealógica: el caso de Álvaro de Quiñones”, por Fernando D. Rossi Delgado.
El presidente de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, nos adentra en el maravilloso mundo de la escribanía, y nos presenta a D. Álvaro de Quiñones, que ejerció en Garachico.
Este pueblo del norte de la isla, se convirtió, debido a su puerto, en la puerta de entrada de los pobladores de la isla.


Destacan los portugueses entre los visitantes de su despacho, se localiza su origen del norte de Portugal y por supuesto de la Isla de Madeira.
De los múltiples ejemplos de documentos que se extraen del despacho de D. Álvaro de Quiñones, se muestran algunos que se pueden ver en las fotografías siguientes.
Para garantizar la autoría de los documentos, junto a su firma, existían los signos que concedía el Rey para dicha certificación, y aunque disimulados por su propia firma se pueden ver en los mismos.








La tarde del 27 de octubre, arranca con la,


4. Conferencia: “Los hermanos Domínguez Alfonso, dos ilustres aroneros en el tránsito del siglo XIX al XX” de Carmen Rosa Pérez Barrios.


Nos presenta a dos hermanos vinculados a su pueblo Arona, que desarrollan una labor encomiable en la vida social, no sólo de su pueblo, sino de la isla de Tenerife y la Gomera. Antonio Domínguez Alfonso, su profesión de abogado y su valía la desarrolló en la política, llegó a ser senador y con su influencia impulsó los transportes y vías de comunicación, personaje clave en la unidad provincial, destacó por su talento conciliador, y en su lucha en la unidad de Canarias y como capital Santa Cruz de Tenerife, enfrentándose a la postura de León y Castillo.


Su hermano Eduardo, ejerció la medicina, campo en el que destacó con importantísimo prestigio, fue miembro de la Real  Academia de Medicina, director de la Sociedad Económica amigos del País de Santa Cruz de Tenerife, entre otras dedicaciones.


Nos revela la Dra. Pérez Barrios, dos personajes nacidos de una familia ilustre del sur de Tenerife, con un carisma y personalidad volcados en el bienestar de sus conciudadanos de la isla, y participando activamente en la vida cultural de Santa Cruz de Tenerife.
Antonio Domínguez Alfonso está presente en la capital, con una calle en su memoria.
Se reproducen a continuación dos fotografías significativas de los personajes.
IMG_20171027_165540.jpg                                    IMG_20171027_171816.jpg

5. conferencia: “Las Comunidades no castellanas en Canarias durante la primera mitad del Seiscientos: los otros isleños que consolidaron la identidad insular”, por Javier L. Álvarez Santos


“Posiblemente, la persona que más sabe en Canarias, sobre los portugueses…”, así es presentado el autor de esta interesantísima conferencia, muy ágil y dinámica nos ofrece un acercamiento a los pobladores de Canarias “foráneos”, debido principalmente al comercio vitivinícola, la comunidad portuguesa se revela como una de las más importantes, Nos presenta gráficas que nos muestran la importancia en la escribanía de los portugueses, como referentes del comercio existente.
Canarias - Madeiras - Azores - (Brazil), es un flujo comercial más amplio que con referencia a América, pasando la unión con Madeira y Azores.
La Red de información que se crea entre los territorios está patente. Ofrece un dato curioso que es la conversión en 1589 del azúcar por áreas vitivinícolas en la zona de Güimar.
Queda patente el conocimiento y su forma de trasladarlo del autor en la sala.
Se acompaña de fotografías del momento de la intervención.


IMG_0271.JPG               IMG_0274.JPG

6 conferencia: “La contribución europea en el poblamiento de las Islas Azores (s. XV-XVIII), por Jorge Forjaz


Jorge Forjaz,  de reconocido prestigio es presentado como el nombre que siempre aparece si se habla de genealogía lusa, natural de las Islas Azores, de la población de Andra. Su largo nombre y apellidos lo resume en Jorge Forjaz, y a medida que avanza la conferencia su pasión por la genealogía se hace patente.


Nos muestra el primer mapa de las Azores con todas las islas del archipiélago por Luis Teixeira y Abraham Ortelius (1584), este es el inicio para describir la orografía de Azores y orgulloso reflejar que en cada isla existe un aeropuerto. El comercio que venía de Europa en los siglos XV-XVI es el que lleva a las Azores de todo Portugal.
Cree estar seguro de afirmar que, el laboratorio genealógico de Portugal son las Azores.
Nos introduce en las variables de apellidos con origen en Flandes.
Nos habla de la familia BRUM, y como dato heráldico, nos comenta que una vez se realiza la demolición de la casa familiar de los Brum, el escudo de familia se coloca en la casa situada en Lisboa de un descendiente de la misma.
Diferencia dos periodos en la evolución de los apellidos de origen europeo, al principio se traducían y luego se mantuvieron tal cual eran, llegando hasta nuestros días.
El intercambio de preguntas y respuestas al finalizar la exposición da la sensación de una conversación distendida llena de pasión por su tierra y sus orígenes.
Se acompañan fotografías del momento.


IMG_0281.JPG                                           IMG_0285.JPG

7. conferencia: “Libro de bautismos más antiguo de La Palma y protocolos notariales”, de Luis A. Hernández Martín


Libro restaurado por el Cabildo de La Palma recoge los años 1548 al 1605.
Todos los asientos los firma el cura Álvaro Vaez, pero solo los dos primeros fueron escritos por la mano del citado clérigo portugués.
Nos ofrece el árbol de descendencia preferencia portuguesa en la transmisión de los apellidos por llínea materna, y nos explica el protocolo de un emancipado, que con edad de treinta y pico años, lo que nos lleva a pènsar y dejar en el aire la posibilidad de tener alguna discapacidad, motivo por el cual, se hace necesario protocolo notarial.


Nos habla también de la familia González de Abreu-Castro. Refiere que el Abreu rama que demuestra y se traslada genéticamente, un carácter fuerte.
Nos muestra un protocolo donde se deshereda un hijo, con algunos detalles del mismo: “como si no hubiese nacido”.
De los antiguos notarios se extraen de sus descripciones muchos detalles que nos revelan cómo vivían y los conflictos que existían.
Se acompañan fotografías de la conferencia.


IMG_20171027_195743.jpg                                                       IMG_0289.JPG

8 conferencia: “Guía genealógica de Araya, Las Cuevecitas y Malpaís de Candelaria: el proceso de de elaboración de un trabajo”por Elías Torres Mesa.


Tras la presentación, del conferenciante. Y su presentación personal dejando patente que no se considera un profesional de la genealogía, se define con una palabra que en Canarias tiene mucho significado, porque define a la persona con inquietudes y afán de saber, “goledor”.
Se expone cómo se inicia el trabajo de recopilación de datos, en este caso familiares, y se continúa con otros apellidos de sus vecinos, se va extendiendo y recopila de 20 apellidos que pueblan las medianías en los enclaves de Araya, Las Cuevecitas y Malpaís.
Una vez, publicada la Guía de manera gratuíta en el blog Gen de Candelaria, las bajadas y las visitas virtuales dan unos resultados sorprendentes, que quizás no se pueda explicar salvo que pensemos en lo sentimental y la necesidad creciente de saber de dónde venimos y que antepasados inciden en nuestra vida.


La exposición la dirige con un recipiente donde van apareciendo los apellidos, y da una corta semblanza del apellido.


De manera amena y cercana, se dan anécdotas de algunos apellidos.
Son los propios vecinos, que a los pocos días de la publicación, se unen y organizan para editar la Guía en papel, para hacerla llegar a todos aquellos que no tienen posibilidad de las redes sociales, o bien, consideran importante su visualización en papel. Se realizan varias ediciones conjuntas de dichos vecinos, y no se pueden averiguar cuantos más se han hecho de manera individual.


De manera expontánea se van subiendo al blog las fotografías de las personas y familias que iban obteniendo su ejemplar, siendo un motivo satisfactorio para su autor.
De forma importante se hace mención a los “autores” en el extranjero, que también se unen aquellos que aquí han ido mostrando sus fotos.


Los vecinos también se organizan y celebran un encuentro para mostrar su agradecimiento al autor, en ese momento se reunen varias generaciones en el mismo lugar y con una alegría por recordar sus ancestros y que su historia esté plasmada en letras.
Queda patente que los habitantes de las medianias de Candelaria, están agradecidos y la semilla que Elías Torres ha sembrado va dando sus frutos.


Comentario personal: este autor ha conseguido acercarme con auténtica pasión a la genealogía. Y esto conlleva a un crecimiento personal y que resumo en “estoy siendo feliz”.


Se reproducen algunas fotografías de su conferencia.


IMG_20171028_103151.jpgIMG_20171028_105150.jpg                                                    
IMG_20171028_105229.jpg

9 conferencia: “En busca del origen: datos y reflexiones sobre las genealogías canarias”, por Guacimara Pérez Ramos y Victorio Heredero Gacueña


Esta empresa privada radicada en Tenerife nos muestra el estudio realizado partiendo de los datos específicos estudiados de los sus clientes que han solicitado sus servicios.
Los clientes canarios que quieren llegar a su origen es el 58%, el cliente extranjero busca otro motivo es el 42% (busquedas concretas).
Buscan el origen sobre 52 apellidos estudiados.
Sus clientes evocan un sentimiento de pertenencia, para solicitar la búsqueda en muchos casos.
Hacen un recorrido histórico que nos lleva a intentar saber dónde está el origen, un fenómeno sociológico hereditario, los linajes maternos, tienen una importancia en la cronología de las investigaciones:
s. XV…………. 17%
s. XVI ……….. 46%
s. XVII ………. 27%
s. XVIII ……… 10%
El resultado en el s.XV y s. XVI, es cuando llega el groso de los habitantes de las islas.
Del turno de preguntas, se extrae que esta empresa investiga adaptándose a lo que los clientes le solicitan, si es dato concreto o bien, más completo si lo que le interesa es la realización de su árbol genealógico, por ejemplo.
Se adjuntan fotografías durante la exposición.


IMG_20171028_111329.jpg                                                              IMG_20171028_111320.jpg


10 conferencia: “Canarias, destino de judeoconveros y punto de partida a América”, por Fernando González del Campo


Su exposición comienza con datos históricos para situarnos en el estudio concreto sobre los judeoconversos que habitaron estas islas.
El punto de partida es 1492 con el descubrimiento de América.
Los judeoconversos ya desde el s.XIV, se les perseguía y en 1492 se produce su desaparición. Los Sefardies se establecieron por varios territorios, muchos tuvieron que regresar. Los que se quedaban en España se vieron forzados a bautizarse. Los criptojudios fueron los que siguieron practicando, aunque en secreto, y deban una imagen diferente para poder sobrevivir.
Aumentan en número, debido a la decisión de bautizarlos masivamente, aunque siguen practicando en secreto el Judaísmo.
Lugar de destino de judeo-conversos en Islas Canarias, no sólo de origen español, sino portuguesa.
Emigración clandestina.- El porcentaje importante que utilizaban las Islas para luego emigrar a América cuando ejercía el monopolio de la Casa de Contratación. Les ofrecían impedimento para que los judeoconversos viajarán a las Indias en un período que se les permitía eran bajo algunas limitaciones, debían ser bautizados, con sólamente 2 años de permanencia, no tener “oficio” y no tener esclavos a su orden.
La sede de la Inquisición estaba en Gran Canaria, y debido a la importancia del comercio, habían muchos comerciantes judios (judeoconversos).


Para aquellos que no teníamos los conocimientos de esta comunidad, ha sido una charla enriquecedora.
Se acompañan las fotografías de la exposición.


IMG_20171028_122445.jpg                            IMG_20171028_122444.jpg

Al finalizar las jornadas se anuncia el próximo congreso de Genealogía.


                                   IMG_20171028_132436.jpg


Se realiza fotografía con asistentes y ponentes de estas I Jornadas de Genealogía de Canarias.


IMG_20171028_133918.jpg


miércoles, 23 de agosto de 2017

Fiestas de mi pueblo

Después de repasar imágenes de estos días de fiesta en honor a la Patrona, tanto las publicadas como las familiares, me han dado ganas de escribir. Al margen de los dimes y "diretes" publicados, tengo que reconocer que hacía tiempo no veía tantos vecinos y amigos repartidos en todos los actos. El amplio abanico de actividades dio pa' mucho. Mis recuerdos más hermosos están vinculados a esta fiesta de mi pueblo.

El concierto de Rosana Arbelo en la Plaza de la Patrona, supuso un regalo para mí, un placer escuchar su música y tenerle tan cerca. Un día memorable.
Pasear por sus letras, es tomar la medida al mundo que nos rodea, con su sensibilidad y cercanía nos llena el corazón de valentía. El cielo de Candelaria, se rindió al poder de su arte. Nos regalo un "queremos más" y la sencillez la convierte en un ser querido y admirado.







El acto del programa de mano de la ceremonia de Los Guanches, me inyectó en vena el orgullo de provenir de una familia dónde vestirse de guanche, tocar los bucios y acompañar a la virgen el día 14 de agosto, era más que una tradición, más que una promesa, Isidoro Pérez (tío-abuelo político) y sus hijos, les recuerdo como les veía bajar la Calle Santa Ana dirección a la plaza para la representación y el respeto que ofrecían aún me acompaña, al igual que el sonido del bucio de Rosaura Marrero Fariña, mi tía-abuela que todavía si cierro mis ojos y evoco su rostro, me devuelve el recuerdo unos ojos limpios y nobles que tanto cariño me ofrecieron. Como no sentirme orgullosa de Los guanches, que cada año representan mis raíces y este año especialmente, he visto a Fernando Fariña tocar el bucio con el arte y el aplomo que da llevar sangre guanche en sus venas. Esos hombres y mujeres que siguen con la tradición merecen mi respeto y agradecimiento.
Elías Torres 













La imagen de la Morenita por las calles de mi pueblo, brilló como nunca, estoy segura que eso también es por la necesidad de creer, de tener fe, de que la esperanza nos acompañe y en su imagen evoquemos nuestros deseos más íntimos.
Noche de parrandas en memoria a Rosaura Marrero Fariña, volvió una noche más a unir los corazones de parranderos, estoy casi segura, que se paseaba con su cesta de pescado a la cabeza entre timples, guitarras y gargantas privilegiadas que entonan una Isa, o Folia con el alma que nuestros cantadores lo saben hacer. ¡Ay! Mi Eloísa, que parece que fue ayer cuando te fuiste.







Con los corredores llegando a la plaza después de recorrer los kilómetros que nos separan de la capital, esa multitud multicolor con un ramo de flores en sus manos, entre ellos también miembros de mi familia ofrecen su esfuerzo con sonrisas, un ejemplo a seguir cada día.




Este año, además le han dado un vuelco a la Ofrenda a la Patrona, y... volvieron a llevarme a mi infancia y a los relatos de mi abuela y madre, sobre nuestra fiesta.

El camión, tan presente en mis ancestros, mi abuelo camionero en aquellos tiempos, imposible no hacerlo presente con el pensamiento. Así como, a los pescadores, los de verdad, acercándonos a lo auténtico de nuestro pueblo.



Los figurantes muchas caras conocidas, y la música de nuestra tierra endulzando de fondo.
El reconocimiento a las lecheras de antaño, como bisabuela Emilia Petra Alonso Pérez, que recorriendo las veredas, repartió leche de sus cabras para sacar a su familia adelante, tengo el orgullo de contar que, mi bisabuela "la milita", me enseñó a ordeñar cabras y luego su hijo, mi abuelo Pablo. El arte de conectar con la tierra y regalar fuerza para hacerme fuerte ante la vida.

Como, no sentirme orgullosa de todos, hasta de aquellos, que con sus críticas, lo que buscan es que las cosas se hagan bien. Espero que el próximo año podamos relatar que han mejorado aún más y que cada participante de la fiesta provoca en los corazones, lo que hoy a mí, un vuelco de orgullo y esperanza porque la labor continúa.

Con todas las medallitas y estampitas que vendí en la tienda del convento con su imagen morena, haciéndolo como mis antecesoras me enseñaron, sin olvidarme de Clementina, esa mujer que sólo pudo regalarme cariño, y amor al trabajo por La Virgen. Cuantas anécdotas nos regalaron "los romeros", cuántas lágrimas vimos al otro lado del mostrador, cuantos milagros nos relataron... Somos un pueblo con multitud de caminos o veredas y todas con un destino La Basílica de Nuestra Señora de Candelaria. Con el deseo que la sonrisa de Jesús Mendoza, igual que tantas veces me regalo brille en el cielo. Me despido hasta el próximo año, si la Virgen de Candelaria, así lo quiere.

Nota: las imágenes aportadas son mayoritariamente publicadas en redes sociales, otras del archivo personal.